A ISABEL, por su paciencia y otras cosas. A PEDRO y ESPINOSA, mis primeros jefes. A FERNANDO, profesor de artes gráficas. A LUIS, buen jefe y, sobre todo, persona. A TONI, ahora más que nunca.
NOSOTROS, LOS DE ENTONCES, YA NO SOMOS LOS MISMOS

Algunos personajes o hechos que aparecen en estas galeradas son completamente ficticios y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
RAFAEL MERINO RAMÍREZ | Jubilado
Julián MIRANDA SANZ
LA COLUMNA DE UN EXLINOTIPISTA

Chascarrillo hecho realidad


viernes, 31 de octubre de 2014


La columna de un exlinotipista
/ Julián Miranda Sanz

A
 finales de los años sesenta, en una de las muchas reuniones nocturna-veraniegas que aquella inolvidable «Cosecha del 68» celebraba en la ribera del Alberche hasta altas horas de la madrugada, Carlos Santafé, el Boquerón, así apodado por ser nativo de Málaga, nos contó un chascarrillo sobre Francisco Franco.
Hoy, cuarenta y cinco años más tarde y con los acontecimientos tan escandalosos que están produciéndose en España, esta chanza sobre el Generalísimo Franco cobra una fuerza enorme y adquiere un sentido real lo que por aquella noche sólo era un chiste contado para pasar el rato y echarnos unas risas.
Por ello, hoy traigo a esta columna aquel chascarrillo, ya que creo refleja de una forma humorística todo lo que está pasando en España.
Decía así:
Se muere Franco y sube al cielo. [Se empleaba esta palabra porque el poder eclesiástico que imperaba por entonces pesaba demasiado; algunos contertulios interrumpieron la narración para emplear la frase: «Franco baja al infierno». Aclarado esto continúo.] Llama a las puertas del paraíso y sale a abrirle san Pedro.
¿Quién eres y cómo te llamas? ―le pregunta san Pedro.
―Soy Franco, el jefe del Estado español y generalísimo de los Ejércitos. Y mi nombre es Fran ―le responde el dictador.
San Pedro se queda pensativo y le dice:
―Dirás que te llamas Francisco.
Entonces, Franco, con un rictus malicioso, responde:
―Has oído bien, san Pedro. Me llamo Fran porque el «cisco» lo he dejado en España.
Aquel chiste que se contaba por aquellos años sesenta y setenta, hoy se ha convertido en una leyenda viva que comienza a aterrorizarnos a todos los que conocimos cómo era la dictadura de Franco. Si no hay nadie que cambie todo lo que está pasando en España, vamos derechos a conocer algo peor de lo de aquella época franquista.

Señores, el ébola ya está aquí


miércoles, 8 de octubre de 2014


La columna de un exlinotipista
/ Julián Miranda Sanz

Y
 lo que tenía que llegar, llegó. El caso de Teresa Romero Ramos, la auxiliar de enfermería contagiada de ébola, es el primer eslabón suelto de una cadena tan frágil como las explicaciones que las autoridades sanitarias y políticas dan a la población sobre el virus de ébola.
Muchas son las cuestiones que ahora se plantean sobre si se cumplieron todos los protocolos o si las personas que atendieron a los dos misioneros contagiados de ébola cumplieron en todo momento con las normas establecidas para estos casos. Sea como fuere, la cuestión es que la alarma social ya se ha instalado en la sociedad española y concretamente en la madrileña.
Si la falta de información sobre todos las interrogantes que se plantean siempre supone un desasosiego entre la población, saber que médicamente tampoco se dispone de ningún fármaco ni vacuna para hacer frente a esta epidemia, alarma mucho más.

Para una mujer que dice la verdad...


lunes, 6 de octubre de 2014

La columna de un exlinotipista
/ Julián Miranda Sanz
Las líneas que vienen a continuación pueden herir la sensibilidad del grupo feminista, así como la de una parte de una sociedad que camina bajo la sombra proyectada por la mujer del siglo XXI. El que esto ocurra no es responsabilidad del autor de esta columna y sí de aquellas mentes ofuscadas por un feminismo oportunista e irracional.

L
AS declaraciones de Mónica de Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios, sobre las preferencias que tiene a la hora de contratar a una mujer para un puesto de trabajo han destapado la caja de los truenos, ya que desde todas las partes han caído las críticas sobre esta empresaria que ha manifestado públicamente que prefiere contratar a mujeres mayores de cuarenta y cinco años o menores de veinticinco.  Tal ha sido el revuelo que se ha formado por estas manifestaciones que la propia Mónica de Oriol ha tenido que matizar sus declaraciones.
No conozco a esta señora, pero me gustaría compartir mesa y mantel con ella para manifestarle mi apoyo (quizá el único en España) por su manifiesta sinceridad y porque he encontrado a una mujer que dice la Verdad con mayúscula. Una sinceridad que, sin duda, compartirán muchos empresarios, tanto de las pequeñas, medianas y grandes empresas, pero que, por esa cultura feminista mal interpretada e impuesta a base de ovarios, ellos no se atreven a expresar. Y hacen bien.
Las primeras en censurar el pensamiento empresarial de Mónica de Oriol han sido las propias mujeres que se han lanzado a su yugular sin miramiento. Queridas señoras, ustedes están confundiendo continuamente el papel que desempeña la mujer trabajadora con el que desarrolla la mujer como madre o esposa. Y lo confunden porque han descubierto que esta confusión las hace más fuertes al tiempo que hacen ver a la sociedad que no son respetadas ni valoradas suficientemente.
Si una mujer, por los motivos que tenga, decide integrarse en el mundo laboral y acepta un puesto de cierta responsabilidad, adquiere también ciertas obligaciones. Y el trabajo, los negocios, el funcionamiento de una empresa o de un departamento, el que un proyecto salga adelante requieren de una dedicación, a veces, las veinticuatro horas del día y esta dedicación no entiende de niños pequeños ni mayores, ni de padres, ni de maridos o esposas. Como tampoco distingue entre hombre y mujer.
Vemos bien que la mujer actual haya alcanzado derechos que sus madres no tuvieron, aplaudimos que la sociedad entierre a un machismo trasnochado y nos gustaría que esa igualdad que ustedes, las señoras, demandan se hiciera realidad para todos, incluidos los hombres, y en todo.
Sin embargo, con tanto cambio, con tanta petición de derechos, con tanto querer destacar el papel que desempeña la mujer actual, con tanto feminismo, con tanta maternidad sobrevalorada, con tanta verborrea vuelven a olvidarse de las obligaciones, sacrificios y privaciones que acarrea dedicarse y desempeñar actividades estrictamente laborales.. También estas obligaciones, sacrificios y privaciones forman parte del contrato y del que no se pueden separar.
Muchos hombres se han perdido la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud y todas las etapas de la vida de sus hijos, entre otras muchas razones, porque tuvieron que viajar de una ciudad a otra, porque tuvieron que dedicar horas y horas a proyectos de los cuales dependía su puesto de trabajo y con ello el bienestar de su familia o, simplemente porque tenían que trabajar horas y horas para hacer frente a una hipoteca. A estas personas, a estos hombres también les hubiera gustado poder compaginar trabajo y familia, pero tuvieron que renunciar a ello para no recuperarlo jamás. Estos hombres, queridas feministas, también hubieran querido cambiar pañales, dar biberones, asistir a los actos escolares en los que participaban sus hijos, ver cómo sus retoños crecían, pero estos hombres se lo han perdido porque su trabajo les exigía una dedicación que era incompatible con algunos aspectos de su vida familiar.
Una renuncia por la que ahora ustedes, las feministas, ponen el grito en el cielo y en el infierno porque no quieren reconocer que los negocios son una cosa y la familia, otra, y ambos incompatibles si se quiere que los dos funcionen a la perfección.
Y ahora que una mujer, Mónica de Oriol, dice una verdad tan grande como la catedral de Astorga, esta sociedad feminista (tan absurda como la machista) quiere mandarla a la hoguera. Caballeros, ¿se han parado a pensar cuándo volverán a oír a una mujer decir otra verdad? Quizá veamos pasar antes al cometa Halley.

Pánico y terror en la ciudad


viernes, 3 de octubre de 2014

La columna de un exlinotipista
/ Julián Miranda Sanz


L
A pasada semana, la policía detenía en Santander a Antonio Ortiz Martínez, presunto pederasta de Ciudad Lineal. Con esta detención el madrileño barrio de Ciudad Lineal recobra el sosiego que las actuaciones de este delincuente habían robado a sus habitantes.
A partir de la detención de Antonio Ortiz Martínez comenzamos a enterarnos, a través de los medios de comunicación, de todos los detalles de la operación, tanto policial como delictiva. No pasa día sin que los medios se hagan eco de unos hechos que sembraron el terror entre los ciudadanos.
Tal era la psicosis de miedo que existía y la falta de información por parte de las autoridades entre la población que se llegó casi al linchamiento de una persona por el solo hecho de sacar fotografías por el barrio de Ciudad Lineal mientras estaba realizando su trabajo.
Como en España, o calvos o tres pelucas, tras la detención se suceden las informaciones y los detalles desde el seguimiento de este pederasta hasta su detención en Santander. Pero vayamos por partes.
No entendemos por qué se llama a esta persona «presunto pederasta» cuando ya fue condenado y estuvo en la cárcel por un delito como el que ha cometido ahora. Creemos que lo de «presunto» sobra.  Por otra parte, quisiéramos saber a qué mente privilegiada se le ocurrió que las niñas que sufrieron los abusos por parte de Antonio Ortiz acudieran a una rueda de reconocimiento para ver nuevamente a su agresor. Menos mal que a última hora apareció una mente más sensata y suprimió esa rueda de reconocimiento a la que iban a enfrentarse las pequeñas.
Bien está que la policía emplee toda la tecnología existente para desarrollar su trabajo y de esta forma conseguir unos resultados que conduzcan al esclarecimiento de los hechos, pero de ahí a que se haga un alarde, tanto por parte de la policía como del propio Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior, existe un gran abismo. La policía está para investigar, perseguir, detener y entregar a la Justicia a los que delinquen. Esta es su labor.
No entendemos ese alarde triunfalista por parte de las autoridades, ni tampoco comprendemos por qué hay que condecorar a los policías por unas acciones que representan el cumplimiento de su trabajo, que sólo hacen cumplir con su deber que para eso están. Porque por esta regla de tres, ¿qué hay que hacer con los policías que no son capaces de investigar, perseguir y detener a los delincuentes? Y a nuestra memoria nos viene el «caso de Marta del Castillo».
Cuando los padres de Marta vean por televisión a todo un señor ministro de Interior alardear de una policía que sólo ha hecho bien su trabajo, ¿qué pensarán? ¿Qué no se creó en su barrio sevillano de Tartesos la suficiente psicosis de terror? ¿Qué han sido unos ciudadanos lo suficientemente pacíficos como para no querer linchar a ninguna persona por el solo hecho de llevar una silla de ruedas? ¿Pensarán que el señor ministro o el jefe de la Policía o ambos deberían haber dimitido porque no han sido capaces de esclarecer un asesinato?
Pensamos que el regodearse por hacer bien el trabajo es una pérdida de tiempo y lo que es más detestable una falta de respeto a otras personas.

ENTRE LA FICCIÓN
Y LA REALIDAD





Jubilado noctámbulo

EL DÍA EN GALERADAS
Jueves 16 de enero de 2020

Y ahora a por el Oscar
CONOCÍAMOS varias facetas de la vida de Pablo Iglesias, pero tras ser designado vicepresidente del gobierno de Pedro Sánchez, ha salido a la luz la verdadera vocación de Pablo Iglesias. Con su nombramiento para formar parte del nuevo gobierno progresista y de coalición y feminista y populista y oportunista y veleta se han confirmado los rumores que desde hacía tiempo venían rondando por esta redacción sobre una de las pasiones ocultas del exultante líder de Unidas Podemos: el cine.
Por ello es por lo que hoy publicamos el cartel que anuncia la última película que el gran actor Iglesias ha protagonizado: El hombre del Oeste, filme producido y dirigido por un novel director Sánchez. Con esta película, tanto el director como el actor quieren rendir un homenaje a la España del «blanco y negro» (representada en un mítico Kirk Douglas) y a la España del tecnicolor (personificada en el legendario Alfredo Landa), sirviendo como nexo de unión entre ambas el ya populista Pablo Iglesias, que lo mismo interpreta un drama o una comedia o un wéstern o una vicepresidencia.
Lástima que por demorarse su elección como ministro no pueda optar a los Oscar y haya llegado tarde para competir con Antonio Banderas por el premio a mejor actor. Pero démosle tiempo a este nuevo intérprete del séptimo arte que se atreve con todos los géneros de la interpretación.
Desde el pasado lunes 13 de enero se proyectan en las Salas de la Carrera de San Jerónimo los filmes más destacados de Pablo Iglesias. Títulos como El pisito, No sin mi Irene, Los tramposos, Deprisa, deprisa, Furtivos, Amantes, Mentiroso compulsivo o El Azotador, entre otros.
Desde esta columna deseamos a Pablo Iglesias los mayores éxitos en el desempeño de su nueva faceta por el bien suyo, por el de Irene, por el de Pedrín (el de Roberto Alcázar), por el populismo, por los que se han ido y por los que quieren irse y por los que llegan, por los del feminismo, por los LGBT, por los del cambio climático, por los colectivos marginados, por los de Teruel, por los del centro (bueno, por éstos no), por los que creen en la igualdad entre las mujeres y los hombres… Por todos ellos y todas ellas sí se puede.

Un Jubilado por la Gran Vía



EL DÍA EN GALERADAS
Miércoles 25 de diciembre de 2019

Las necesidades del espíritu
DOS veces al año, desde que me divorcié, quedo con mi amigo Andrés. Una cita es a principios de verano y la otra, cuando se acercan las Navidades. Si la cita corresponde con el tiempo de verano, solemos quedar en cualquier lugar del Levante y si el encuentro es durante la Navidad, nos citamos en cualquier restaurante de la Gran Vía madrileña. «Nuestra» Gran Vía.
A Andrés lo conozco desde aquellos años de juventud en que cada fin de semana echábamos nuestras partidas de billar y frecuentábamos discotecas en busca de muchachas que quisieran compartir con nosotros esos momentos que nuestra juventud nos demandaba entre la gloria y el infierno y que tenían lugar en un piso de alquiler en el que, aparte de estos encuentros compartidos, organizábamos partidas de cartas con otros amigos del barrio, celebrábamos cenas con largas sobremesas en las que cada uno a su manera contaba de qué forma podríamos vivir un futuro en libertad y en democracia; también solía contarse alguna que otra trola. Pues bien, aquel piso de alquiler era además la vivienda de Andrés.
Atrás quedaron todas aquellas aventuras amparadas en una loca y, en ocasiones, irresponsable juventud. La vida nos condujo unas veces por donde quiso y otras, por donde nosotros queríamos caminar o al menos eso pensábamos. Nuestros encuentros de juventud se desvanecieron por la situación laboral de cada uno de nosotros. Andrés marchó a trabajar durante largas temporadas a Londres y con ello nuestra relación se limitó a algunas cartas o a algunos encuentros esporádicos durante las vacaciones de verano que aprovechábamos para visitar algún lugar de moda durante la época estival. Sin embargo, cuando nuestra amistad se tambaleó hasta caer en un abismo fue cuando durante unas vacaciones de verano conocimos a dos jovencitas que a la postre fueron nuestras esposas. Vamos que nos casamos por la Santa Madre Iglesia y hasta que la muerte nos separase. Sin embargo, no fue la muerte quien nos separó, sino otras circunstancias que ahora no vienen al caso y que algún día desvelaré. Pero volvamos a mis encuentros con Andrés. En esta ocasión nos citamos en un restaurante de la Gran Vía. La emblemática calle de Madrid había sido engalanada con las luces que anunciaban la Navidad y por sus aceras transitaban ciudadanos, unos llegados de provincias y otros, lugareños, que ponían cierto colorido a la noche madrileña.
Andrés y yo contemplábamos toda esa fauna consumista como lo veníamos haciendo desde hacía muchas Navidades. Sin embargo, con el paso de los años, todo era distinto. Habían cambiado los locales, los cines, las salas de fiesta, los transeúntes... Había cambiado hasta la propia Gran Vía y, por supuesto, nuestras conversaciones, nuestras necesidades y, claro, nosotros mismos.
Es curioso comprobar cómo tu top de prioridades va experimentando variaciones con el paso del tiempo y, por ello, las necesidades espirituales sufren tantas variaciones como si de una bolsa de valores se tratara. Y a esas prioridades del espíritu son a las que Andrés y yo dedicamos nuestros encuentros gastronómicos y anuales. Al principio de estas reuniones, cuando teníamos unos cuanto años menos, nuestras conversaciones fluían al amparo de una cena sobre nuestros proyectos, nuestra vida laboral, nuestros ideales políticos, nuestro número de conquistas amorosas y de las no amorosas, nuestras aficiones y, a veces, hasta de nuestra familia, sin darle importancia al verdadero anfitrión de la mesa: el menú. A continuación nos trasladábamos a cualquier sala de fiestas o discoteca para concluir en no se sabía bien en qué cama ni quién era la morena o la rubia que teníamos junto a nuestro cuerpo desnudo.
El tiempo pasa inmisericorde y con él pasa nuestra vida. Deja de importarnos la política. De la oficina, ni hablar, tan solo algún vago recuerdo sin importancia. De la familia... de la familia, mejor dejarla correr como al agua. Las aficiones: las que nos gustan ya no podemos practicarlas y las que podemos practicar no nos agradan. Los amores... pues los amores ni correspondidos ni sin corresponder, salvo algún escarceo ocasional. Y de los alimentos, ¿qué? Pues que el que no perjudica al riñón hace daño al hígado o te sube el colesterol. Vamos, que estamos a punto de pasar esa raya que marca la frontera entre vivir una vida de privaciones de toda clase y comenzar a tomar pastillas para toda clase de remedios.
Por ello, en las comidas o cenas que celebro junto a mi amigo Andrés, por un lado, nos saltamos toda clase de recomendaciones, tanto de las médicas, de las sociales, de lo políticamente correcto como de las que nos inculcó la Santa Madre Iglesia condenándonos al fuego eterno si no cumplíamos sus preceptos y, por otro, mandamos al diablo todas las privaciones y nos ocupamos de esas necesidades del espíritu de las que los médicos no tienen ni idea y disfrutamos, al menos dos veces al año, de lo que son los placeres de la vida: un buen amigo, una exquisita cena sin restricciones y con su correspondiente sobremesa regada con un buen coñac, un paseo por los santos lugares de antaño, unas copas y una compañía femenina de coalición. En pocas palabras, lo que toda la vida se viene llamando «echar una cana al aire».

Un Jubilado por la Gran Vía



EL DÍA EN GALERADAS
Martes 26 de noviembre de 2019

Cómo dejé de fumar
HACE unos dias leí en la prensa que Robert Norris, más conocido como el «hombre Marlboro», había fallecido a los noventa años y que nunca había fumado. Yo sí fui fumador.
La noticia hizo que me retrotrayese a aquellos años en los que, aún siendo un imberbe, quería imitar e incluso ser el hombre de Marlboro. Transcurrían los años sesenta y a mediados de esa década dejaba la férrea disciplina de un colegio religioso con misa diaria y fiestas de guardar para enfrentarme con un mundo en el que todo me resultaba novedoso, fascinante, ilusionante y hasta turbulento y pecaminoso. Empezaba a ver cómo era la vida fuera de los muros del colegio.
Comencé a trabajar y aparqué los estudios. Descubrí mi barrio y conocí nuevos amigos. La diaria asistencia a misa fue transformándose en visita cotidiana a los billares del barrio. Las clases de matemáticas se convirtieron en lecciones de cómo hacer carambolas en el juego del billar. El amor cristiano que me enseñaron aquellos curas del colegio se convertía en amores paganos y sin duda acreedores de las penas más terribles del infierno.
Durante ese devenir entre lo prohibido y lo permitido, en mi vida irrumpieron el mítico vaquero que anunciaba los cigarrillos Marlboro con su icónico sombrero y Humphrey Bogart con su cigarrillo entre los dedos. Aquellas imágenes me trasladaban a un mundo que representaba para mí el poder, la seducción, la libertad, el placer... y comencé a fumar.
Fumaba porque, entre otras cosas, fumar era bien visto por la sociedad y hasta llegué a creer que ello me reportaba más éxito con las chicas y porque con un cigarrillo entre mis dedos me sentía más seguro.
En alguna que otra ocasión ofrecer un cigarrillo era una forma de comenzar una conversación e incluso servía para llenar esos silencios que a veces se producían durante algún encuentro, llamésmolo amoroso. Me gustaba que cuando salía con una chica, ésta fumara. Encender un cigarrillo y ponérselo entre sus labios o ver la marca que su carmín dejaba en la boquilla del cigarrillo eran situaciones que me proporcionaban grandes dosis de morbo, tantas como las que aún me producen unos tacones de aguja.
Los fines de semana (el resto de la semana fumaba Bisonte o Tres Carabelas) compraba un paquete de Marlboro y lo compartia con mis colegas en los guateques, durante los partidos de pelota en el frontón Madrid o durante las partidas de billar de domingo por la mañana.
Asi, entre bisonte y marlboro, entre el trabajo y los billares, entre charlas con los colegas y conquistas femeninas, fueron pasando los años y cada día iba incrementando el consumo del tabaco. Me encontraba seguro con un cigarrillo en la mano. Esa seguridad me daba fuerzas para emprender nuevas empresas, tanto profesional como personal. Me matriculé en la Escuela Oficial de Idiomas para cursar francés. Y durante un descanso entre clases fui a encender un cigarrillo y en ese momento de búsqueda por los bolsillos tratando de encontrar el encendedor fue cuando una de las chicas cercanas a mí me ofreció una carterilla de cerillas de esas que anunciaban, bien un bar de copas, bien una discoteca. Nos enrollamos.
Ninguno sabía el tiempo que duraría aquello. Sólo teníamos claro que nos gustábamos mutuamente, que queríamos disfrutar sólo el presente sin mirar el futuro y que a los dos nos gustaba fumar y así comenzamos a salir y a despertar partes de nuestra piel que teníamos dormidas. Nuestra aventura navegaba a favor del viento hasta que una de esas tardes que pasábamos en cualquier discoteca ocurrió lo que jamás imaginamos ninguno de los dos que pasaría: comencé a aborrecer el tabaco.
Aquella tarde transcurría como una de tantas otras. Bailamos. Nos besamos. Volvimos a bailar y volvimos a besarnos. Disfrutábamos el presente hasta que ella dio una calada y acercó su boca a la mía en un ademán de besarme.
Yo entreabrí mi boca como había hecho en otras muchas ocasiones esperando sentir su lengua explorando todo mi interior, pero lo que sentí fue toda una bocanada de humo que me produjo náuseas y un cabreo impresionante que tardé varios días en olvidarlo, no así la sensación de ahogo que me produjo aquel beso envenenado, pues cada vez que encencía un cigarrillo y daba la primera calada sentía una sensación de rechazo que me obligaba a tirar el cigarro al suelo y pisarlo con rabia.
Días después, mientras nos besábamos dentro del coche, ella volvió a repetir la misma acción de depositar el humo del cigarro dentro de mi boca con lo que logró que vomitara manchando su vestido y la tapicería del asiento del coche, y cogiendo esta vez un cabreo monumental, que quizá hoy sería catalogado de violencia machista.
Durante los días posteriores iba aumentando mi rechazo al tabaco y al mismo tiempo hacia aquella muchacha. Poco a poco fuimos espaciando nuestras citas hasta llegar al final de aquella aventura que comenzamos con una carterilla de cerillas. Ella se marchó a Granada, no recuerdo a qué. Yo abandoné la Escuela de Idiomas, marché a Gijón de comercial en un concesionario de coches y dejé mi adicción al tabaco.
Todavía hoy conservo aquella carterilla de cerillas y llevo un encendedor en el bolsillo de la chaqueta por si alguien se acerca para decirme: «Por favor, me da fuego».

Un Jubilado por la Gran Vía



EL DÍA EN GALERADAS
Miércoles 20 de marzo de 2019

Todo tiene su fin
ATRÁS quedó 2018. Un año que muchos recordaremos porque se celebró el cuadragésimo aniversario de la  Constitución española o el año que un tal Pedro Sánchez, tras pactar con Dios y con el diablo, se alzó a los altares del poder, disfrutó con un falcón, hizo más viajes que todos los jubilados del Imserso juntos y se aseguró una pensión de lujo de por vida para regocijo propio y señora. Esto es hacer carrera. Al término de su embarazo presidencial (comienzos de 2019), presentó sus memorias y, entre los cambios más sonados mediante decretos-leyes durante su mandato al frente del Gobierno de España, puede atribuírsele el de un colchón para cama de matrimonio. Por el momento no nos consta que también haya cambiado las almohadas y la sábana bajera por decreto-ley.
Sin embargo, para mí 2018 fue el año en el que se cumplieron cincuenta años de la creación de Cosecha del 68. No. No se trata de un vino. Cosecha del 68 obedece al nombre que un grupo de muchachos, allá por el año 1968 y por iniciativa de una jovencita llamada Natalia, decidieron en aquel verano dar nombre propio al grupo que desde hacía un año se divertía los fines de semana, y especialmente en verano, en la discoteca de Chapinería, un pueblo cercano a Madrid. Por ello, aquel verano del 68 fue algo especial para todos los integrantes de aquella cuadrilla (chicos y chicas).
Los fines de semana se sucedían, y la unión y la complicidad de todos nosotros iban ganando enteros. Solíamos reunirnos en Aldea del Fresno, lugar del que algún miembro del grupo era natural o bien sus padres tenían una segunda vivienda. La empatía que reinaba entre nosotros era tal que continuó más allá del verano y fue prolongándose durante el resto de las estaciones. Acudir un fin de semana a Aldea y Chapi fue convirtiéndose para todos nosotros en una fiesta de precepto y en lugar de amoríos para muchos, de amores para otros y de desamores para algunos. Todos ellos alimentados por la brasa que aviva el fuego hormonal propio de una juventud estigmatizada por la censura sexual a la que estaba sometida por el régimen franquista. Cosecha del 68 permaneció unido durante cinco años.
En el verano de 1969, el grupo musical Módulos lanza una de las baladas más destacadas en el panorama musical español, Todo tiene su fin, que acabó con la norma de que las canciones comerciales debían tener cerca de tres minutos de duración. (Años más tarde, esta balada recobró un gran éxito con la versión del grupo cordobés Medina Azahara publicada en 1992.) Está canción fue una de mis preferidas durante aquel periodo. A esta preferencia se sumó Natalia. Con sus acordes nos enamoramos, nos desenamoramos, nos quisimos y nos odiamos. El azar quiso que Todo tiene su fin también fuera el anuncio del final de Cosecha del 68. Poco a poco la cuadrilla fue disgregándose. Unos encontraron pareja fuera del grupo; algunos sufrieron desengaños y decidieron buscar consuelo en otro lugar; otros se trasladaron a otra ciudad e incluso a otro país. Este fue el caso de su fundadora, Natalia, que, tras vivir en varias ciudades españolas, se marchó a Montreux (Suiza) y de la que, debido a la falta de redes sociales y del wasap, no volví a tener más noticias, salvo en un par de ocasiones en las que coincidimos en la feria del SIMO allá por la década de 1980. El tiempo fue pasando y los veranos fueron sucediéndose hasta llegar a 2018.
El verano de 2018 me pilla en Madrid. Los paseos por su Gran Vía me habían ahorrado unos cuantos euros en psicólogos para superar una depresión tras mi separación. Una separación ya muy lejana, pero con heridas que ni el tiempo ha sido capaz de cicatrizar. Heridas más económicas que amorosas, pues mi ex me dejó solo con un póster de la Gran Vía de Madrid por todo patrimonio. El trayecto comprendido entre mi domicilio en la calle de Alberto Aguilera  hasta la plaza de Callao se había convertido en un recorrido cotidiano al atardecer que terminaba contemplando la Gran Vía desde el mirador del Club del Gourmet en El Corte Inglés mientras tomaba una cerveza.
En aquel verano de 2018, Madrid respiraba y vivía las Fiestas del Orgullo Gay. Unas celebraciones que no despiertan en mí interés alguno, aunque debo reconocer que le ponen un punto de color a esa Gran Vía de mis amores y pecados. Una Gran Vía a la que contemplaba una tarde más desde mi atalaya de El Corte, abstrayéndome del ruido que reinaba a mi alrededor.
De pronto, mi ensimismamiento se desvaneció al oír la melodía de un móvil tras de mí. Era aquella misma melodía que puso la banda sonora a unos años de juventud vividos y disfrutados entre la pasión y el odio. Sorprendido, me giré hacia atrás y quedé aún más sorprendido cuando vi quién respondía a esa llamada que acababa de producirse. «¿Sería ella?», me pregunté. Ambos nos miramos con cierto aire de perplejidad.
Cuando la mujer que respondió a la llamada terminó la conversación, se acercó y al llegar junto a mí me susurró: «Chapinería, Módulos, 1973». Sí. Era ella. Natalia Rodríguez del Álamo. Habían pasado cuarenta y seis años desde aquel verano en el que ambos habíamos bailado juntos aquella melodía por última vez. Pese al tiempo transcurrido, Natalia aún conservaba una estupenda figura que resaltaba con un conjunto vaquero. Se notaba que dedicaba parte de su tiempo a cuidarse.
La invité a tomar un café. Aquella complicidad y aquella chispa de antaño pronto aparecieron. El pasado y el presente se mezclaban atropelladamente. Paseamos por Gran Vía mientras hacíamos un repaso a aquellas noches de juventud que vivimos junto a la orilla del río Alberche. La chispa y la química fueron in crescendo y el tercer café se lo llevé a la cama.
El destino o la casualidad, no podría decir en qué proporción, quisieron que la canción de Módulos avivara nuevamente aquellas pasiones y que termináramos aquel asunto que un cabo de la Guardia Civil había interrumpido una madrugada de verano cuarenta y seis años antes porque estábamos quebrantando la moral y la decencia.
A la mañana siguiente de nuestro encuentro acompañé a Natalia a su hotel para que recogiera su maleta y partimos hacia el aeropuerto. Su vuelo para Montreux salía al mediodía. Nos despedimos con un abrazo, y al separarnos Natalia depositó un beso en la comisura de mis labios. Cuando quise hablar, ella poniendo el dedo índice en mis labios y con una sonrisa voluptuosa me dijo: «Por fortuna, Pedro Sánchez aún no ha podido desenterrar a Franco. Jamás perdonaremos al dictador la represión sexual que padecimos la Cosecha del 68».
Minutos más tarde, el vuelo con destino a Montreux partía de las pistas del aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez...
Una semana después de la partida de Natalia y mientras hojeaba una revista en la sala de espera del dentista, vi una fotografía de Natalia en la que aparecía detrás de una pancarta a favor de los gais y lesbianas en una de las muchas manifestaciones durante las Fiestas del Orgullo Gay. Aquella muchacha que en 1968 se quitó el sujetador para luchar por una incipiente igualdad de sexos y los derechos de la mujer, cincuenta años después continuaba su lucha.

(Así se fundó, así se reconstruyó y así se desvaneció Cosecha del 68 entre la ficción y la realidad.)

Un Jubilado por la Gran Vía