T
RAS la publicación del informe PISA,
deberíamos sentirnos muy contentos y satisfechos porque España ha conseguido
mejorar su posición en dicho informe situándose en la media en dos de las tres
competencias, concretamente en ciencias y comprensión lectora, y quedándose los
alumnos atascados en matemáticas, aunque han «progresado adecuadamente»
respecto al último informe realizado en 2012, y tanto periódicos como cadenas
de radio y televisión se han hecho eco de esta noticia sobre el informe PISA.
Entre todas las cadenas de televisión que han difundido este
informe nos quedamos con Antena 3 y concretamente con la edición de Antena 3. Noticias. No elegimos este
programa informativo porque sea el que mejor ha tratado la noticia o porque la
presentadora sea guapa (que hoy nos tildarían de machistas), sino porque en la
edición del martes 6 de diciembre la presentadora de turno, María Rey, se quedó,
al igual que muchos de los que a esa hora estábamos viendo dicho programa, con
cara de circunstancias cuando vio el cartelito que se proyectaba en la parte
superior derecha de los televisores en el que se puede ver la palabra «exámen»
con todo su acento, tan escandaloso que hasta el corrector de mi ordenador se
ha ruborizado y más si tenemos
en cuenta que se trataba de una notica cultural.
Como esta clase de erratas no es la primera vez que ocurre
en esta cadena de televisión, pues todos los días somos testigos de cómo
aparecen y desaparecen acentos donde no deben, nos preguntamos, por una parte,
si los encargados de realizar estos rótulos leen y, por otra, nos congratulamos
de que estos operarios no hayan participado en las pruebas del informe PISA, ya
que de haberlo hecho la media hubiera bajado ostensiblemente.
Dejando aparcadas estas erratas y las matemáticas, que como
siempre ha sido una materia «hueso», como las calculadoras cada día son más
sofisticadas, como ya se ha cambiado la
LOMCE, como se tiene previsto cambiar muchas cosas más en el ámbito
educativo, y como el resto de países también andan a la baja, pues eso, que tampoco
hay que darle mayor importancia a estos datos, ya que nuestros alumnos van
progresando, nos quedamos con la mejora que nuestros alumnos han experimentado
en el área de comprensión lectora con tres puntos por encima de la media de la
OCDE pese a los dislates de los rotulistas de Antena 3.
Si a este alentador dato en el área de lectura, que nos
llena de satisfacción porque los alumnos españoles, además de leer, comprenden
mejor lo que leen y todos sabemos que de la lectura pueden obtenerse
innumerables beneficios como encontrar que hay otra escritura más allá de la empleada
en las redes sociales, o aprender ortografía, o formar frases con sujeto, verbo
y predicados no solo cuando se escribe, sino también cuando se habla, unimos la satisfacción del ministro de
Educación de turno por los resultados obtenidos en el informe PISA, tenemos que
estar dando saltos de alegría.
Sin embargo, no creemos que la verdad sea ésta si analizamos
muy sucintamente los resultados del informe, ya que la mejoría que nos hacen
ver se debe a que el resto de países han bajado su media del último informe del
año 2012.
Vamos, que, una vez más, el que no se consuela es porque no
quiere y porque para eso están los políticos para darnos su peculiar versión de
los hechos, convirtiendo lo negro en blanco y lo blanco en negro.
Por último, quiero hacer un ruego a estos políticos que todo
lo quieren cambiar: no me toquen ni la regla de tres ni las pensiones.